Año 2023; Volumen: 29; Número: 1; pp. 1-10
Retorno Deportivo al Mismo Nivel en Reconstrucciones del Ligamento Cruzado Anterior. Utilidad de los Criterios de Alta con Seguimiento de Cinco Años
Dr. Vicente Paús, Dr. Ariel Graieb
El tratamiento de las roturas de LCA debe considerar el retorno deportivo y la ausencia de complicaciones. El alta médica debe contemplar seis criterios: Desaparición de signos y síntomas, protocolo de rehabilitación completo, imágenes de RMN, evaluación isocinética, hop test y score psicológico ACL-RSI. Se analizó la relación entre el cumplimiento de las pruebas y el retorno deportivo al mismo nivel, complicaciones posoperatorias y score ACL-RSI a cinco años desde el alta. Se incluyeron pacientes que recibieron el alta entre julio y diciembre de 2017. Se otorgó el alta con tres de los seis criterios, registrando los resultados de los tres restantes. Se registró la incidencia de complicaciones, retorno deportivo a los 24 meses y al finalizar el seguimiento, score ACL RSI al finalizar el seguimiento. La muestra fue de 32 pacientes. El seguimiento fue de 53,2 meses. El retorno deportivo al mismo nivel fue del 65,7%. Considerando los seis criterios, el alta se hubiera otorgado al 53,1% de la muestra, y el retorno al mismo nivel hubiera sido del 94,1%. Un paciente sufrió re rotura y dos pacientes lesiones meniscales. Al finalizar el seguimiento el score ACL-RSI se encontró por debajo de 70 puntos en 43% de los pacientes, quienes mantuvieron su nivel deportivo en un 16,7%. La utilización de los seis criterios de alta predice aceptablemente el retorno y nivel deportivo de los pacientes. La confianza y nivel deportivo de los pacientes tienden a descender a lo largo del tiempo.
Año 2023; Volumen: 29; Número: 1; pp. 1-10
La Importancia de la Educación de los Referentes de Salud, Cuerpos Técnicos y Deportistas del Club Atlético Vélez Sarsfield sobre Conmoción Cerebral en el Deporte
Dra. Virginia Rafael, Dr. Federico Torrengo
Objetivo: El trabajo busca representar la importancia de la educación para que se produzca el reconocimiento y el reporte de casos de deportistas que sufren una Conmoción Cerebral en el deporte en ámbito del Club Atlético Vélez Sarsfield (CAVS), donde 10.500 deportistas entrenan y compiten en 30 disciplinas deportivas, recreativas y federadas, con edades desde los 5 años hasta los 80 años. Material y Métodos: se realizó una encuesta a 200 personas del CAVS (personal de salud, cuerpos técnicos y deportistas), para evaluar el conocimiento que tenían sobre la Conmoción cerebral en el deporte. Se midió la cantidad de casos reportados previo, durante y posterior a capacitaciones que se les brindó sobre la teoría y el manejo de la Conmoción cerebral. Resultado: el 90% de los encuestados no tenían conocimiento sobre el diagnóstico y manejo de la Conmoción cerebral; Una vez completada la capacitación, se produjo un importante aumento del reporte de casos de Conmoción cerebral (50 casos en 2021). Conclusión: la educación y capacitación sobre Conmoción Cerebral brindada a los profesionales de la salud, cuerpos técnicos y deportistas dio como resultado un reconocimiento de la patología en el campo de juego, un mejor manejo de los episodios y un aumento en el reporte de los casos, que posibilita un seguimiento adecuado y un plan de retorno al deporte seguro.
Año 2023; Volumen: 29; Número: 1; pp. 1-6
Presentación Técnica Quirúrgica para Rotura de Tendón De Aquiles. Resultados Funcionales
Dr. Martin. Turco, Dr. Pablo Charmet
Introducción: El tendón de Aquiles es el tendón más grande y fuerte del organismo. Es también de los más frecuentes en sufrir ruptura. Tradicionalmente se ha realizado cirugía convencional de sutura de los cabos. En la actualidad crecieron en popularidad las técnicas de mini abordaje y percutáneas. Todas con riesgos y beneficios. El objetivo de la presentación en analizar resultados funcionales en la reparación de Aquiles con técnica mini invasiva de diseño propio. Material y Métodos: Se revisaron retrospectivamente 23 cirugías de reparación del tendón de Aquiles agudas con técnica propio mini invasiva. Resultados: Los resultados funcionales según es Score ATRS fueron de 87 puntos promedio. Discusión: Existe en la literatura médica buenos resultados en la reparación del tendón de Aquiles con distintas técnicas. Conclusión: Los beneficios de la técnica es que la misma es segura, reproducible, reduce complicaciones y permite movilización precoz.
Año 2021; Volumen: 28; Número: 1; pp. 1-8
Fractura Avulsión Bilateral de Tuberosidad Anterior de la Tibia
Dr. Daniel Alberto Agrelo, Dr. Diego Javier Apecechea Cairone, Dr. Juan Pablo Chima García
La fractura por avulsión de la tuberosidad tibial es una patología poco común. Es una lesión característica de la infancia, con afección directa a la fisis, que amerita un diagnóstico oportuno y un tratamiento óptimo a fin de evitar complicaciones en el crecimiento, la mayoría de ellas graves. Para este tipo de lesión la reducción abierta y fijación interna es el tratamiento de elección; sin embargo, el procedimiento quirúrgico es un riesgo agregado al daño de la lesión per se. Suelen tener una evolución satisfactoria con un adecuado tratamiento y rehabilitación. Tomando en cuenta la baja incidencia de esta patología, en el siguiente artículo reportamos el caso de un paciente de 14 años con avulsión de tuberosidad tibial bilateal tipo II de Watson-Jones y tipo III de Watson-Jones, el abordaje diagnóstico-terapéutico y el éxito obtenido a seis meses de seguimiento; asimismo, realizamos una revisión de la literatura. Palabras claves: Fractura avulsión de la tuberosidad tibial, Fractura avulsión de la tuberosidad tibial bilateral, Fractura avulsión T.A.T., Fractura avulsión Watson-Jones
Año 2021; Volumen: 28; Número: 1; pp. 1-12
Reconstrucción Multiligamentaria de Rodilla con Aloinjerto de Banco en un Deportista de Élite
Dr. Eliseo Firman, Dr. Nicolás Cristobo, Dr. Adrián Sirio
Presentamos el caso de un paciente deportista de rugby profesional de 22 años de edad, que sufrió lesión multiligamentaria de rodilla izquierda. Presentaba lesión de LCA, LCP, LCM, y Complejo postero lateral. Se realizó la reconstrucción multiligamentaria en agudo, a los 10 días del trauma, con aloinjerto de banco, congelado, y no irradiado. A los 15 meses de operado, el paciente retornó al deporte profesional de alto rendimiento, al mismo nivel pre-lesión, demostrando la importancia de una reconstrucción multiligamentaria temprana, en un solo tiempo, y destacando que el uso de aloinjerto benefició el retorno deportivo profesional.
Año 2021; Volumen: 28; Número: 1; pp. 1-10
Incidencia de Lesiones en un Equipo Femenino de 1° División de Hockey Sobre Césped - San Isidro Club
Walter Mauricio Foresto
El análisis del costo fisiológico y del gasto calórico del Hockey lo han colocado en la categoría de “ejercicio intenso”, exponiendo a los jugadores a constantes situaciones con un potencial de lesión muy alto. El objetivo del siguiente artículo fue describir la incidencia, frecuencia, cantidad por puesto, contexto, severidad, severidad por puesto, topografía y puesto, y, por último, segmento y tipo de lesión sufridas en jugadoras femeninas de 1° división entre los años 2018 y 2019. La incidencia fue de 28,6 cada 1000hs, o bien 0,45 cada 1000hs/jugadora. El momento del año con mayores lesiones fue el mes de septiembre, la posición con mayor incidencia fueron las mediocampistas, el mecanismo de la lesión con mayor riesgo fueron las que no tuvieron contacto, por último, las lesiones más frecuentes fueron las musculares. Futuros estudios deberán analizar de forma prospectiva la situación, estableciendo y considerando un mayor tamaño muestral del club (por ejemplo, a otras 1° divisiones del Club), a la Asociación de Hockey de Buenos Aires y de los seleccionados nacionales, para obtener mejor información y correlacionar la misma. Estableciendo parámetros epidemiológicos para conocer la realidad de nuestros clubes respecto a los otros, tanto a nivel nacional como internacional.
Año 2021; Volumen: 28; Número: 1; pp. 1-14
Características Clínicas de Jugadoras Profesionales de Fútbol de un Plantel de Primera División de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Trabajo Descriptivo
Dr. Fernando De Alzáa, Lic. Jorge Rivera, Lic. Ana Belén Rosanda, Lic. Matías Nicolás Sosaya
Introducción: El fútbol es el deporte más popular en todo el mundo con alrededor de 265 millones de jugadores activos, siendo el 10% mujeres (26 millones de jugadoras). El fútbol femenino ha tenido un interés y crecimiento exponencial durante la última década y esto es debido a que cada vez son más las mujeres que lo practican, llegando a profesionalizarse en nuestro país en el año 2019. Existen datos descriptivos de las características físicas de los jugadores de fútbol masculinos de élite; sin embargo, no hay información publicada sobre la población femenina en nuestro país. Objetivos: 1°) Aplicar un protocolo de evaluación de las características clínicas de jugadoras profesionales de fútbol de un club de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 2°) Presentación de resultados. Materiales y Métodos: Los residentes del servicio de Kinesiología del Hospital General de Agudos “Dr. Teodoro Álvarez” en conjunto con el Jefe del servicio llevaron a cabo un estudio descriptivo de características clínicas de jugadoras profesionales de fútbol de un plantel de primera división de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el período de temporada competitiva comprendida entre el 28 de Marzo hasta el 15 de Julio del 2021. Resultados: Durante el período de estudio 29 jugadoras cumplieron con los criterios de inclusión. La mediana de edad fue de 24 años (RIQ 20,5-29,0), un peso de 56,8 Kg (RIQ 54,1-61,5) y una altura promedio de 159,5 cm (DE 6,4). La movilidad articular de tobillo en el test de Lunge promedio fue para miembro inferior derecho de 7,50 (DE 3,01) e izquierdo 7.12 (DE 2,94). En relación a la fuerza muscular, se observa una clara diferencia entre componente extensor de rodilla en detrimento del componente flexor. La puntuación total de FMS™ fue de una mediana de 17 puntos (RIQ 16-17). Como antecedentes clínicos patológicos, se reportaron 24 casos de COVID-19 dando una prevalencia del 83%. Conclusión: A partir de la reciente profesionalización del fútbol femenino en nuestro país, este trabajo puede ser el puntapié inicial para futuras investigaciones. Estos hallazgos hasta ahora desconocidos a nivel nacional pueden ser utilizados para optimizar programas destinados a disminuir el riesgo de lesiones en este deporte.
Año 2021; Volumen: 28; Número: 1; pp. 1-11
Incidencia de Lesiones en Futbolistas de 11 A 16 Años del Club Atlético Newell’s Old Boys
Dr. Agustín Martínez Lotti, Prof. Dr. José Ignacio Novero, Dr. Dario Napoli Gianti, Dr. Carlos Daniel De La Vega Elena
Introducción: En los últimos años ha aumentado notablemente la práctica de fútbol juvenil. A pesar de ello, existen escasos reportes de lesiones en este grupo, particularmente en Argentina. Objetivos: Evaluar la distribución y tipología de lesiones en deportistas que practican fútbol de campo entre los 11 y 16 años del Club Atlético Newell’s Old Boys. Material y Métodos: Se relevaron en forma prospectiva y observacional las lesiones ocurridas durante febrero 2019 y enero 2020 en 204 jugadores juveniles pertenecientes a cinco categorías: séptima (n=43), octava (n=46), novena (n=43), décima (n=38) y pre-décima división (n=34). El tipo de entrenamiento de todas las divisiones fue similar. Resultados: Se constataron 169 lesiones, representando 1,74 lesiones cada 1.000 horas de exposición. Los miembros inferiores fueron los más afectados, siendo el tobillo el principal segmento lesionado seguido por la rodilla. Las lesiones que predominaron fueron los traumatismos (35%), seguidos por los esguinces (26%), lesiones musculares (20%) y tendinopatías (19,0%). Para la séptima (15 años) y octava (14 años) división se observaron las incidencias más altas: 1,86 y 2,65 lesiones cada 1.000 horas de exposición respectivamente y una prevalencia de los traumatismos. En la novena (13 años), décima (12 años) y pre-décima (11 años) división se obtuvieron incidencias más bajas: 1,10, 1,21 y 1,44 lesiones cada 1.000 horas de exposición respectivamente con una prevalencia de las tendinopatías. Conclusión: Los resultados son consistentes con las pocas publicaciones nacionales e internacionales que abordan este tema y representan un valioso aporte para el personal médico y técnico del Club. Nivel de evidencia: II.
Año 2021; Volumen: 28; Número: 1; pp. 1-8
Complicaciones a Corto Plazo de la Reconstrucción Artroscópica del Ligamento Cruzado Anterior con Autoinjerto de Isquiotibiales y su Asociación con Sexo y Rango Etario
Dr. Juan Francisco Villalba, Dr. Emilio David Hernández, Dra. Lisette Tosini, Dr. Cristian Bennett, Dr. Daniel Enrique Gutiérrez
Introducción: El desgarro del ligamento cruzado anterior es una lesión frecuente en ortopedia y traumatología, presentando la reconstrucción artroscópica excelentes resultados. No obstante, pueden existir complicaciones tales como artritis séptica, hemartrosis, infección del sitio quirúrgico, hematomas o TVP, entre otras. El objetivo del trabajo es describir y evaluar las complicaciones a corto plazo de la reconstrucción artroscópica de la plástica del ligamento cruzado anterior con autoinjerto de isquiotibiales y analizar la frecuencia de aparición de las mismas en cuanto a edad y sexo.Material y Métodos: Se analizó de forma retrospectiva una serie de 631 pacientes con reconstrucción artroscópica del LCA operados en nuestro centro entre los años 2015 y 2019. Se agrupó a los pacientes según sexo (femenino-masculino) y rango etario (40), evaluando las complicaciones encontradas luego de la plástica ligamentaria dentro de los primeros 45 días de postoperatorio. Resultados: Las complicaciones observadas fueron en el 6,5% del total de los pacientes. La proporción en varones fue de hasta 5-8:1. El mayor número de complicación se presentó en pacientes menores de 20 años con un 8,1%. Se observó en el total de la muestra derrame con requerimiento de artrocentesis evacuadora en 2,69%, celulitis resuelta con antibióticos en 2,06% y artritis séptica en 1,42%, habiendo un porcentaje menor al 1% de hematoma resuelto con antibióticos y TVP. Conclusiones: Consideramos importante la evaluación de factores inmodificables como el sexo y la edad para un seguimiento más cercano de estos pacientes en las primeras etapas del postoperatorio, así como también conocer las complicaciones más frecuentes a corto plazo que se presentan en este tipo de intervención que nos permitirá su correcto abordaje y tratamiento. Nivel de evidencia: IV
Año 2021; Volumen: 28; Número: 1; pp. 1-8
Lesiones en Copa América 2021
Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología AATD
Año 2020; Volumen: 27; Número: 1; pp. 1-11
Cómo Evitar el Sedentarismo, la Inactividad y Limitar el Riesgo de Lesiones Frente al Retorno Deportivo
Dr. Rodrigo Alonso Martínez Stenger, Dr. Luis Víctor Parrilla, Dr. Miguel Khoury
Son múltiples las variables que se deben tener en cuenta a la hora de recomendar cómo realizar actividad física: tipo, frecuencia, intensidad, duración y densidad. Existen varias guías que se dedican a este tema, pero la situación que se vive en la actualidad producto de la pandemia por COVID 19 generó un gran interés por evitar la aparición de injurias luego de un extenso período de desentrenamiento. El propósito de este trabajo es sugerir la Práctica de Ejercicio Físico (PEF) con el objetivo de informar y promover su ejecución adecuada, estimular su progreso y limitar el riesgo de lesiones.
Año 2020; Volumen: 27; Número: 1; pp. 1-6
Luxación Carpometacarpiana Múltiple
Dr. Bernat de Pablo Márquez, Dr. Inma Puig de la Bellacasa Delas
Presentamos el caso de un paciente varón de 37 años que llegó al servicio de urgencias a raíz de traumatismo de alta energía (caída en bicicleta). Previa valoración inicial y una vez descartadas lesiones vitales se objetiva dolor y deformidad en muñeca derecha, por lo que se realiza radiografía simple que demuestra una luxación carpometacarpiana de los cinco radios de la mano. Se procede a la reducción quirúrgica bajo anestesia y fijación interna, restableciendo la relación anatómica normal. La luxación carpometacarpiana es una lesión poco frecuente y en ocasiones difícil de diagnosticar por lo que puede pasar desapercibida. No existe una evidencia clara con respecto al método diagnóstico y tratamiento específico de éste tipo de lesiones. De todas formas, las recomendaciones son una correcta reducción y osteosíntesis articular para alcanzar un resultado satisfactorio y función de agarre.
Año 2020; Volumen: 27; Número: 1; pp. 1-6
Rotura Intraoperatoria de Cánula de Irrigación de Artroscopía. Complicación Infrecuente
Dr. Manuel Vilariño, Dr. Bruno Vilariño, Dr. Julio Chiappara, Dr. Leonardo Tacus, Dr. Martín Carboni Bisso
La artroscopía de rodilla es un procedimiento quirúrgico frecuente con baja incidencia de complicaciones. La rotura de instrumental y retención intraarticular del mismo son sumamente infrecuentes. Presentamos un caso de rotura por fatiga de una cánula de irrigación y retención intraarticular de parte de la misma en una paciente intervenida quirúrgicamente por una artroscopía de rodilla. En la bibliografía encontramos un solo caso similar. El fragmento presentaba bordes netos que impresionaban fatiga en zona de soldadura de fábrica. Es probable que la falla haya ocurrido durante una maniobra que se realiza “a ciegas” al final del procedimiento. Consideramos fundamental ser meticulosos en la supervisión del instrumental tanto antes como al final del procedimiento quirúrgico. En caso de encontrarnos con esta complicación, resolverla utilizando todas las herramientas al alcance. Nivel de evidencia: IV. Tipo de estudio: Reporte de caso.
Año 2020; Volumen: 27; Número: 1; pp. 1-9
Evaluación y Seguimiento del Deportista Operado por Inestabilidad Glenohumeral
Dr. Luciano Andrés Rossi, Dr. Ignacio Alonso Hidalgo, Dr. Ignacio Tanoira, Dr. Santiago Bongiovanni, Dr, Maximiliano Ranalletta
Existe una falta de consenso en la literatura sobre cómo debe ser evaluación y seguimiento del deportista operado por inestabilidad glenohumeral. Por lo tanto, El objetivo del siguiente estudio fue realizar una revisión crítica de la literatura sobre la variabilidad en los criterios utilizados para la evaluación y el seguimiento de los pacientes sometidos a una cirugía de estabilización glenohumeral. El score de WOSI, es una herramienta sensible que puede detectar y cuantificar cambios pequeños pero clínicamente importantes en pacientes operados de inestabilidad del hombro. Además consideramos necesario utilizar un score que evalúe específicamente el desempeño del hombro durante el retorno al deporte como puede ser por ejemplo el score de ASOSS. Otro aspecto fundamental al evaluar los resultados de la cirugía es la recuperación de la movilidad en los cuatro planos principales del hombro (flexión anterior, abducción y rotación interna y externa) que debe medirse en forma objetiva con un goniómetro. La medición de la fuerza es la variable de mayor controversia en la literatura. A pesar de esto, consideramos que es necesario evaluar la recuperación de la fuerza sobre todo en los deportes donde el hombro tiene una implicancia importante por ejemplo los deportes de contacto, overhead y las artes marciales. La TAC la realizamos a los tres meses del pop para evaluar en forma precisa la consolidación y la posición adecuada del injeto óseo. Para evaluar la artrosis glenohumeral utilizamos la clasificación de Samilson Prieto y se recomienda hacer una radiografía anual para su evaluación. Deben registrarse en forma prospectiva todas las complicaciones intraoperatorias y postoperatorias así como las revisiones. Definimos como recurrencia a cualquier episodio de luxación o subluxación en el postoperatorio asi como la presencia de aprehensión que le impide al paciente realizar las actividades de su vida diaria o deporte.
Año 2020; Volumen: 27; Número: 1; pp. 1-11
Alta Médico-Deportiva en Reconstrucciones del Ligamento Cruzado Anterior. ¿Quién, Cuándo y Cómo?
Dr. Vicente Paús, Dr. Ariel Graieb
Las roturas del ligamento cruzado anterior (LCA) son las lesiones ligamentarias de resolución quirúrgica más frecuentes de la rodilla. El retorno deportivo tras una reconstrucción de LCA genera gran preocupación tanto a cirujanos como a jugadores. Otorgar el alta médico deportiva supone una elevada responsabilidad profesional, deberían utilizarse criterios objetivos que disminuyan la posibilidad de obtener resultados desfavorables. Sugerimos utilizar seis criterios para definir el retorno deportivo tras la reconstrucción del LCA: desaparición de signos y síntomas, cumplimiento efectivo de un protocolo de rehabilitación, evaluación isocinética, Hop Test, ligamentización del injerto, aptitud psicológica para el retorno deportivo. El seguimiento de los pacientes que no cumplen con los criterios, debe enfocarse en los déficits puntuales de cada uno. La superación de los seis criterios de alta acercan considerablemente al deportista a recuperar su nivel deportivo.